


Directora
Olivia Hernández Márquez
(Xalapa, Veracruz)
​
​
Soy Olivia ¡y adoro dar clases! Soy pianista, compositora y maestra en enseñanza de la música y el movimiento. He sido profesora de piano para niños y preparación para estudiantes de música desde 2006 en México y Austria.
​
Estudié en el Centro de Iniciación Musical Infantil (CIMI) (1994-1997) con la maestra cubana Gladys Trigoura y la carrera de Licenciatura en Artes con Opción a Piano (1997-2007) en la clase de la maestra Laura Sosa por parte de la Universidad Veracruzana, todos los semestres con notas laudatorias y titulación por méritos.
He tomado cursos complementarios de interpretación pianística en México con Yuri Lissitschenko (2004), Bernhard Flavigny (2005), Alejandro Corona (2007), Trinidad Sanchís (2007); y en Austria con Clemens Zeilinger (2008), Gotfried Hemetsberger (2009), Oleg Marschev (2011), así como de improvisación en la clase de piano con Andreas Thaller (2015).
​
Aunque estudié la carrera de concertismo, mi relación más importante con la música sucede cuando contagio el gusto por la música a los niños. Estudié entonces una segunda licenciatura en artes en la Universidad Anton Bruckner, en Linz, Austria, donde obtuve el título de Pedagogía del Piano –en la clase del maestro Till Alexander Körber– con Especialidad en Enseñanza de la Música y el Movimiento –donde mi mentora fue la maestra Martina Krobot-Kolash– (2008-2012). Me dieron la beca del Rotary Club Wels en 2011.
Tuve la fortuna de contar con la guía de extraordinarias maestras como la venezolana Joanne Leekam en Entrenamiento Auditivo y Teoría Musical; la profesora austriaca Heidemarie Schneider-Klimpfinger en Didáctica de la Enseñanza del Piano –también mi tutora de tesis para mi metodología de enseñanza de la técnica pianística para niños–; y Gertrude Schimpl, quien me inspiró a estudiar mi maestría.
​
Me gusta mucho trabajar con los niños, por su honestidad, espontaneidad y energía. Así que continué formándome para tener más herramientas que me permitieran aportarles todo lo que yo pudiera dar. Por ello estudié la maestría en Enseñanza de la Música Elemental y del Movimiento en Mozarteum University Salzburg (2012-2015), Austria, dentro del Carl-Orff-Institut.
​
Mi entusiasmo por la enseñanza de la música me llevó a participar del simposio El arte de la conexión, con las maestras Gertrude Schimpl y Verena Unterguggenberger (2015). En 2011 cursé el seminario Música y danza para niños impartido por Micaela Grüner en Ossiach, Austria.
Ya de vuelta en México en 2016, estudié el curso Disciplina Positiva (2018) impartido por Marcela Ahuja Couturier, educadora certificada por la Positive Discipline Association; el diplomado en Neurociencia del Bienestar y Artes Escénicas (2018-2019), ofrecido por la organización Estudios Contemplativos, dirigido por la Dra. Koncha Pinós Pey, en colaboración con la Facultad de danza de la Universidad Veracruzana; el curso Bases para el Éxito en el Aprendizaje Infantil (2020), impartido por la maestra Tamara Chubarovsky; y el curso Educación musical temprana basada en la MLT de Edwin Gordon (2024), por parte de Levare, Centro de Investigación y Capacitación Musical.
​
Dar clases, para mí, representa un aprendizaje continuo en todas direcciónes, no me limito sólo a la transmisión del conocimiento: me gusta establecer una conexión emocional con el alumno, conocer sus virtudes, intereses, sueños, inquietudes y metas pues creo que el conocimiento se puede lograr, de un modo más eficiente, a través de una interacción sensible. Creo que un talento libre con una guía adecuada, produce mejores frutos, pues permite que sea él mismo quien deduzca y concrete su aprendizaje.
​
Aunque mi pasión es la enseñanza, cuento con una carrera como intérprete de piano. He presentado más de una treintena de conciertos. Por ejemplo, tengo actuaciones en el auditorio de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana (1997, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008); el Auditorio del Museo de Antropología de Xalapa (1997, 2002, 2003); Jardín de las Esculturas (2002); Hermilo Novelo Saal (2003, 2007, 2008); Gran Teatro Llave (2004); Casa de la Cultura Coatepec (2005); Festsaal der Schattenburg (2005); Auditorio Silvestre Revueltas (2006); Centro Mexicano de Posgrado en Música (2006); Centro Musical de Posgrado (2006); José Jacinto Cuevas (2006); Sala Grande de Landesmusikschule im Herminenhof (2011); Sala Grande de la Universidad Anton Bruckner (2009, 2010, 2011); Sala Gunild Keetmann de la Universidad Mozarteum de Salzburgo (2013, 2014, 2015), entre otras.
Mi carrera como compositora inició en 2008 con la pieza Rarezas Op. 1 para dos violines y piano. En el año 2011, mientras estudiaba en la Universidad Anton Bruckner, compuse la pieza para percusión corporal y performance El zapatero, basada en un verso de “La ronda del zapatero”, poema de Germán Berdiales. En 2012, ya dentro de Mozarteum, compuse El galope del caballo dorado para ensamble de xilófonos. En el año 2014 creé Fantasía para clarinete y piano; y en coautoría con Sandra Ramal Viejo (campanas tubulares), Sonia Eder (vibráfono) y Hebert (djembé), compuse Ensamble en cinco cuartos para piano, campana tubular, djmbé y vibráfono. En 2015 compuse la pieza performática de percusión corporal Pato, adiós, presentada en el Carl-Orff-Institut.
En 2017, cuando fundé este proyecto de enseñanza, Musicar –donde implemento mi propia metodología y teoría del aprendizaje sonoro conforme a mis estudios especializados y experiencia propia–, retomé la composición enfocada en música infantil. Desde entonces a la fecha, he compuesto casi 40 piezas para niños.